jueves, 27 de noviembre de 2008

Jardín Mapulemu


Mapulemu, Bosque de la tierra. (Mapu: tierra, lemu: Bosque)

Ubicación

El Jardín Mapulemu, se encuentra en el Cerro San Cristóbal.
Las coordenadas geográficas de este son:

Latitud: 33º 25´ al Noreste
Longitud: 70º 65' al Oeste

Esta ubicado a la altura de Pedro de Valdivia Norte, frente al sector Tupahue.

Dinamismo

El espacio en el que se emplaza el jardín Mapulemu ha sufrido cambios significativos desde el siglo XIX. En este siglo se construyo Santiago y el cerro era la cantera de donde se sacaban las piedras para adornar las casas, adoquinar las calles, entre otras cosas. La actividad económica del cerro, era la extracción de piedras.

Respecto a la vegetación, y debido a la irregularidad de la topografía, el jardín conformó hábitats para distintos tipos de árboles. Éstos son agrupados según su origen y poseen rótulos que señalan las características más importantes de la especie con el fin de transformar el lugar en una sala de educación ambiental. Destacan la zona palmar, que exhibe maravillosas palmas chilenas; la xerófita, que muestra vegetación del sector desértico de Chile, en especial de la tercera y la cuarta región; y la exposición de árboles del sur de nuestro país como el Canelo y la Araucaria.

Homogeneidad

La homogeneidad se observa en el jardín, ya que todo el espacio tiene características comunes, como la ubicación de los arboles, el diseño del lugar y en general, la armonía que logra con el resto del cerro.



Magnitud

El Jardín tiene una superficie de 3,2 hectareas, esta sobre el nivel del mar, pero bajo los 860 mts. de altura.

Reflexión Pedagógica

El cerro San Cristóbal, es en si mismo, un lugar de importancia pedagógica, ya que en el se pueden realizar variada actividades como ir al zoologico, ir al santuario, visitar el jardín Japones. PEro el Jardín Botánico Mapulemu, nos invita a conocer la flora nativa de Chile, desde la zona norte a la sur, además de algunas especies de aves, también se promueve la conciencia ecológica en cada una de las zonas.
Aprovechar estos espacios, y darles un sentido,es tarea nuestra y de las familias. La invitación es a conocer nuestro entorno y sacarles el máximo provecho.





Bibliografía

martes, 14 de octubre de 2008

Taller 2: Guerra del pacífico

Declaratoria de Guerra
Santiago, Abril 5 de 1879 - Señor Intendente: en virtud de la facultad que me confiere el número 18 del artículo 82 de la Constitución del Estado y la ley del cuatro del presente:
He acordado y decreto:
El Gobierno de Chile declara la guerra al Gobierno del Perú. El Ministro de Relaciones Exteriores comunicará a las naciones amigas esta declaración, exponiendo los justos motivos de la guerra; y el del Interior la hará llegar a noticia de los ciudadanos de la República, mandándola publicar con la solemnidad debida.
Dado en Santiago, el día 5 de Abril de 1879: -A. Pinto. -B. Prats. -Alejandro Fierro. -C. Saavedra. -J. Blest Gana. -Julio Zegers.


¿Qué es lo que se ha juzgado?

Dependiendo desde el país que se mire, es la impresión más o menos favorable acerca de la guerra del pacífico y sus consecuencias.
Para los chilenos significo ampliar el territorio hacia el norte adjudicandose las actuales regiones de Tarapacá, Arica-Parinacota y Antofagasta y la ciudad peruana de Tacna, que más tarde devolvería al Perú bajo la mediación de Estados Unidos. Durante el transcurso de la guerra, se desarrollo la industria chilena, lo que financio al ejercito chileno.
Chile también logro explotar riquezas naturales al apropiarse de las regiones en las que se producía el salitre. La guerra civil de 1891 sería consecuencia directa de las disputas por la posesión del salitre y el cambio del sistema presidencial por uno parlamentario.
Para Perú la guerra provoco grandes divisiones sociales entre los campesinos y los terratenientes. Este país quedo en la ruina debido al bloqueo chileno al territorio peruano donde se efectuaba la explotación del guano, el salitre y el azúcar, lo que impidió la exportación de estos.
Para Bolivia, las consecuencias fueron aún más graves, perdió la única salida al mar que tenía, el territorio que perdió significo un deterioro en su economía, debido a que perdió la producción del salitre.



En este video se ven claramente las rencillas que quedaron despues de la guerra.
¿Qué debemos comprender?
Esta guerra se produjo entre otras cosas por la violación que el presidente de Bolivia, Hilarión Daza, hizo al tratado de 1874 que mantenía con Chile. Aprobo una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que se extraía de suelo boliviano. Como Chile se nego a pagar este impuesto, el presidente de Bolivia dio la orden de rematar las salitreras chilenas, a pesar de que sabía que esta acción provocaria una guerra entre ambos paises.
Chile era inferior en cuanto al número de soldados y al tipo de armamento, en comparación con Perú y Bolivia, paises que mantenian un pacto secreto.
Otro antecedente de esta guerra es el problema limitrofe que mantenian Bolivia y Chile. El límite chileno era el paralelo 23, actual mejillones) y el límite boliviano era el paralelo 26. Quedaban tres paralelos que no tenian dueño. Más al norte estaban las tierras de Iquique y Arica que petnecian a Perú.
Reflexión
Este tema es delicado, en cuanto a la situación actual de los inmigrantes en Chile. Sabemos que en nuestras aulas no solo hay niños chilenos, sino que también hay niños de paises vecinos, como Perú, Bolivia, Ecuador, etc.
MIrandolo desde este punto de vista es que hay que trabajar el contenido desde diferentes miradas, no solo la chilena, sino también desde la mirada peruana y boliviana y teniendo en cuenta las consecuencias que esta guerra trajo a los diferentes paises. Es una excelente oportunidad para trabajar la tolerancia, algo que nos hace falta como sociedad, no solo a nuestro país, sino que al mundo en general.
Un claro ejemplo de esto lo muestra el siguiente video, es la carta enviada por Carmela Carvajal, viuda de Arturo Prat, en agradecimiento a Miguel Grau.

Bibliografía

martes, 2 de septiembre de 2008

Taller 1: Inclusión escolar... una tarea pendiente.

Descripción

En Chile, 2.062.078 habitantes, sufre de alguna discapacidad física o mental (INE). En este sentido nuestro país promulgo la Ley 19.284, que es la llamada "Ley de Integración de los Discapacitados".

Según un estudio de la FONADIS solo la mitad de los "discapacitados" chilenos han terminado su enseñanza básica, el 2.66% ha realiza estudios superiores y el 70.8% de los "discapacitados" no tiene trabajo remunerado.

La mayoría de los colegios chilenos integra a niños con Necesidades Educativas Especiales, pero en pocos casos existe una verdadera inclusión.

La diferencia estriba en que la integración se refiere a la asistencia regular de los niños a clases no a una participación activa de los mismos durante las clases.

Planteamiento del problema

El articulo 1º de la Constitución chilena dice: " Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. [...] El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece."

"En nuestro mundo, formado por deficiencias de todo tipo, no son los impedidos sino la sociedad entera la que necesita educación especial para convertirse en una verdadera sociedad para todos." Federico Mayor, ex - Director General de la UNESCO

El problema es que los profesores, en muchos casos, no están dispuestos a incluir a estos niños, debido a diversos motivos. Es por esta razón que los profesores, evalúan de forma diferenciada, le bajan el nivel o simplemente no participan de la clase.

En este vídeo, de la teleserie brasileña Páginas de la vida aunque esta en portugués, se observa claramente como la profesora ha discriminado a Clara, la hija de Elena, no dejándola hacer un trabajo, ya que ella tiene Síndrome de Down.



Frente a esto, la pregunta de investigación sería:

¿Cuales son las razones que inciden en la escasa inclusión de los niños con NEE evidentes?

Hipótesis

- Problemas de infraestructura.
- Adecuaciones curriculares.
- Necesidad de un equipo multidisciplinario de profesionales.

Apoyo teórico y reflexión

Émile Durkheim, es un sociólogo francés que dice que los hechos sociales: "...consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a el..."(E. Durkheim. Les regles de la Méthode Sociologique París: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5).
Durkheim establece una distinción entre hechos materiales e inmateriales. Son estos últimos los que nos interesan. Estos hechos se refieren, en palabras actuales, a los valores y normas que si no son cumplidos llevan necesariamente a algún grado de menor o mayor sanción social.
Desde esta perspectiva es posible analizar este fenómeno. El no incluir a un niño con necesidades educativas especiales, no tiene mayor sanción social que el "desprecio" de algún grupo social. La ley no impone sanciones "graves" a este tipo de acontecimientos.

Creo que se puede incluir a los niños "especiales" en colegios "normales" con un alto índice de éxito. Es cosa de que el gobierno haga un real esfuerzo por garantizar la igualdad de oportunidades y que los colegios se pongan la camiseta por estos niños. Por último, quiero decir que existen casos exitosos y el vídeo que presento a continuación da cuenta de esto.
Es de un colegio Peruano, que pertenece a la fuerza aérea peruana. Muestra el caso de cuatro niños con Síndrome de Down que han logrado superarse y estudiar igual que el resto de los niños. tienen el mismo nivel de exigencia, para ellos TODO es igual, porque no son diferentes al resto.




Nota: la bibliografía utilizada se encuentra como link a lo largo de todo el taller.