
Santiago, Abril 5 de 1879 - Señor Intendente: en virtud de la facultad que me confiere el número 18 del artículo 82 de la Constitución del Estado y la ley del cuatro del presente:
He acordado y decreto:
El Gobierno de Chile declara la guerra al Gobierno del Perú. El Ministro de Relaciones Exteriores comunicará a las naciones amigas esta declaración, exponiendo los justos motivos de la guerra; y el del Interior la hará llegar a noticia de los ciudadanos de la República, mandándola publicar con la solemnidad debida.
Dado en Santiago, el día 5 de Abril de 1879: -A. Pinto. -B. Prats. -Alejandro Fierro. -C. Saavedra. -J. Blest Gana. -Julio Zegers.
¿Qué es lo que se ha juzgado?
Dependiendo desde el país que se mire, es la impresión más o menos favorable acerca de la guerra del pacífico y sus consecuencias.
Para los chilenos significo ampliar el territorio hacia el norte adjudicandose las actuales regiones de Tarapacá, Arica-Parinacota y Antofagasta y la ciudad peruana de Tacna, que más tarde devolvería al Perú bajo la mediación de Estados Unidos. Durante el transcurso de la guerra, se desarrollo la industria chilena, lo que financio al ejercito chileno.
Chile también logro explotar riquezas naturales al apropiarse de las regiones en las que se producía el salitre. La guerra civil de 1891 sería consecuencia directa de las disputas por la posesión del salitre y el cambio del sistema presidencial por uno parlamentario.
Para Perú la guerra provoco grandes divisiones sociales entre los campesinos y los terratenientes. Este país quedo en la ruina debido al bloqueo chileno al territorio peruano donde se efectuaba la explotación del guano, el salitre y el azúcar, lo que impidió la exportación de estos.
Para Bolivia, las consecuencias fueron aún más graves, perdió la única salida al mar que tenía, el territorio que perdió significo un deterioro en su economía, debido a que perdió la producción del salitre.
En este video se ven claramente las rencillas que quedaron despues de la guerra.
En este video se ven claramente las rencillas que quedaron despues de la guerra.
¿Qué debemos comprender?
Esta guerra se produjo entre otras cosas por la violación que el presidente de Bolivia, Hilarión Daza, hizo al tratado de 1874 que mantenía con Chile. Aprobo una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que se extraía de suelo boliviano. Como Chile se nego a pagar este impuesto, el presidente de Bolivia dio la orden de rematar las salitreras chilenas, a pesar de que sabía que esta acción provocaria una guerra entre ambos paises.
Chile era inferior en cuanto al número de soldados y al tipo de armamento, en comparación con Perú y Bolivia, paises que mantenian un pacto secreto.
Otro antecedente de esta guerra es el problema limitrofe que mantenian Bolivia y Chile. El límite chileno era el paralelo 23, actual mejillones) y el límite boliviano era el paralelo 26. Quedaban tres paralelos que no tenian dueño. Más al norte estaban las tierras de Iquique y Arica que petnecian a Perú.
Reflexión
Este tema es delicado, en cuanto a la situación actual de los inmigrantes en Chile. Sabemos que en nuestras aulas no solo hay niños chilenos, sino que también hay niños de paises vecinos, como Perú, Bolivia, Ecuador, etc.
MIrandolo desde este punto de vista es que hay que trabajar el contenido desde diferentes miradas, no solo la chilena, sino también desde la mirada peruana y boliviana y teniendo en cuenta las consecuencias que esta guerra trajo a los diferentes paises. Es una excelente oportunidad para trabajar la tolerancia, algo que nos hace falta como sociedad, no solo a nuestro país, sino que al mundo en general.
Un claro ejemplo de esto lo muestra el siguiente video, es la carta enviada por Carmela Carvajal, viuda de Arturo Prat, en agradecimiento a Miguel Grau.
Bibliografía
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico [6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. [6 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta reflexiones personales para la enseñanza sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:22 ptos.
NOTA: 6.1
Comentarios:
- Está incompleto y superficial lo que se debe comprender.
Publicar un comentario